Mostrando entradas con la etiqueta RINCON DE LECTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RINCON DE LECTURA. Mostrar todas las entradas

11 junio 2012

Presentación del Libro: “Cádiz y la Otra Orilla, a Sorbos de A-mar y Versos”



El viernes 15 de junio a las 18:30 hrs. se presentará en el Centro Hispano Marroquí el libro “Cádiz y la Otra Orilla, a Sorbos de A-mar y Versos” de la escritora Yolanda Aldón.

La autora, a través de su libro hace un acercamiento a las culturas andaluza y marroquí, poniendo de manifiesto las confluencias culturales de ambas orillas.

En el acto de presentación que tendrá lugar el viernes 15 de junio a las 18:30 hrs. en el local del en la C/ Duque de Rivas, 8 (Metro Tirso de Molina y La Latina), contaremos con la presencia de la escritora, Yolanda Aldón, y el prologuista, Eduardo Galán que así describe la poesía de la autora
"La poesía de Yolanda Aldón acaricia la piel del alma del lector como las olas de la orilla de las playas gaditanas. Luz, sol, arena, sal y humedad crecientes. Así es la intensidad lírica del libro poético que está en tus manos.
Pasión, erotismo, crítica social, multiculturalidad, unido a la influencia de lo andalusí y la cultura árabe, muestran la formaciónl de nuestra escritora y el eje central de "Cádiz a Sorbos de A-mar y Versos".
Amar la sencillez de esta poesía mediante la libertad de los versos libres, te harán viajar al mundo de lo sensitivo con la particularidad de indagar en el yo más íntimo"

19 mayo 2011

“ANTOLOGÍA DE LA POESÍA FEMENINA MARROQUI”


“ANTOLOGÍA DE LA POESÍA FEMENINA MARROQUI”
De Antonio Reyes Ruiz

Editorial Alfar Ixbilia-2007

Es esta Antología de la poesía femenina marroquí la primera que sobre el tema, se publica en español. Se trata, por tanto, de la única colección de textos de poetisas marroquíes, dieciocho en total, que hasta el momento han sido reunidas en árabe y traducidas al castellano. En este libro són ellas las únicas y verdaderas protagonistas, a través de sus biografías, de sus palabras, de sus versos y de sus poemas.
Mujeres que se hacen visibles en el espacio público, qu eemergen del silencio con sus versos, que buscan nuevas formas de expresión, que reivindican su derecho a compartir el universo poético con los hombres, que utilizan la escritua como vehículo de transgresión. En esta Antología, las autoras disponen de una tribuna excelente desde la que dirigir sus poemas al público español, contribuyendo así a tejer esa necesaria red de complicidad entre lenguas, entre pueblos, entre culturas, entre lectores y lectoras que, en definitiva, hablamos un mismo lenguaje.

Según explica Antonio Reyes, la antología recoge poemas destacados de voces, tanto consagradas como emergentes, que han sido seleccionadas en función de su proyección y cuidando la premisa de que tengan presencia 'voces fundamentales, como Wafa Lamrani, y otras emergentes', sin olvidar un 'merecido homenaje' a Turía Sakkat, nombre ligado a la cultura y a la lucha por la libertad.
Asimismo, indica que este libro es un claro exponente de la riqueza del panorama literario árabe, especialmente en lo que se refiere a la poesía, muy arraigada en la tradición cultural, pudiéndose encontrar piezas representativas de diversas corrientes estéticas.

26 marzo 2011


PRESENTACIÓN DEL LIBRO "CRONOLOGÍA DE MI DOLOR POR ARGELIA Y OTROS RELATOS CONTRA EL OLVIDO"



Dentro del ciclo de actividades, que el Centro Hispano Marroquí dedica a la celebración del Día de la Mujer, tenemos el gusto de invitaros a la presentación del libro “Cronología de mi dolor por Argelia y otros relatos contra el olvido”, de la escritora argelina Souad Hadj-Ali Mouhoub, que tendrá lugar mañana , viernes 25 de marzo, a las 17:00 hrs. en nuestro local de C/ Duque de Rivas, 8 (Metro Tirso de Molina y La Latina).

“Cronología de mi dolor por Argelia y otros relatos contra el olvido” recoge sentimientos y recuerdos que la autora quiere compartir con sus lectores y lectoras para curarse de una profunda herida que ha permanecido abierta durante mucho tiempo, causada tanto por la guerra de independencia de su país como por los sufrimientos de su pueblo a lo largo de la sangrienta década de los años noventa.

En la presentación del libro contaremos con la colaboración de la Asociación Presencia Argelina.

30 septiembre 2010

Rincón de Lectura
"DIWAN DE POESÍA SUFÍ "
Javad Nurbakhsh
Editorial Trotta- 2001

Este diwan del doctor Nurbakhsh, Maestro de la Orden Nematollahí, se inscribe en la mejor tradición de la poesía mística sufí, una poesía nacida de la experiencia interior en el «camino de los enamorados», cuya única meta es Dios, el Amado, es decir, Él, sólo Él. Cantar del alma, poesía que canta desde lo más hondo una presencia deslumbradora que está más allá de las palabras, pero que, al mismo tiempo, las despierta para fijar en ellas el «recuerdo» constante del Amado: la dolorosa nostalgia de su ausencia y la ebriedad gozosa de su presencia.
Como profundo conocedor de la tradición sufí, el doctor Nurbakhsh recoge, en estos poemas, los conceptos esenciales y el rico simbolismo de esa tradición, recreada desde sus fuentes más puras. Como Maestro de la Orden Nematollahí, fiel al significado de su nombre, dador de luz, ilumina con su enseñanza la senda mística, inspirada en un código caballeresco que implica generosidad, altruismo, sacrificio, compasión, sinceridad y humildad. Como poeta enamorado, absorto enteramente en Dios, canta, desde la libertad y desde el rapto, la bienaventuranza del amor, con el lenguaje paradójico de los místicos, hermosamente contradictorio: presencia/ausencia, ebriedad/sobriedad, reunión/dispersión, vecindad/lejanía, gozo/pena... «Dios es Belleza y ama la belleza» dice una tradición profética. Podíamos añadir, evocando a san Juan de la Cruz, que estos poemas, tan intensos, tan bellos, sólo cantan a la Belleza absoluta, añorándola con «un no sé qué que quedan, balbuciendo...».
Recopilación de poesía que canta desde lo más hondo una presencia deslumbradora que está más allá de las palabras.

31 agosto 2010

“El Aroma del Arrayán”



Autor: Marceliano Galiano
Editorial: RD Editores -2009
“Hace unos años, al realizar las obras de reconstrucción de una casa en el barrio granadino del Albaycín, se encontraron emparedados en un muro 54 códices en lengua árabe y un manuscrito de papel grueso en cursiva arábigo-andalusí. Algunos fragmentos del manuscrito estaban seriamente dañados por la humedad y los insectos. Sometidos a un largo proceso de restauración, y una vez ordenados y catalogados, se pudo hacer la traducción del texto y la transcripción en este libro.”
Con estas líneas comienza esta historia donde Said, un morisco granadino, narra en primera persona los acontecimientos de aquellos turbulentos años, a mitad del siglo XV, cuando el emirato hispano-árabe de al-Andalus se desliza inexorable hacia su final y en el trono del deslumbrante palacio de la Alhambra los sultanes se suceden víctimas de conjuras, traiciones y golpes de estado. A través de sus ojos, conoceremos cómo transcurría la vida cotidiana de los granadinos en los convulsos tiempos de la conquista por los Reyes Católicos. Hijo de un cristiano renegado y una musulmana, describe el lugar en el creció, las costumbres familiares, el modo de vida árabe, su iniciación con las mujeres, su relación con el poderoso y culto abuelo que le inculca el amor a los libros, por los que pondrá en peligro su vida para salvarlos de la hoguera. Ya convertido en caballero de la Corte, toma parte en la defensa de las ciudades asediadas por los cristianos y tras perder la guerra sufre la ignominia del yugo opresor de los vencedores.
AUTOR: Marceliano Galiano Rubio, nació en Toledo, (1942) ciudad donde convivieron judíos, musulmanes y cristianos. Seducido por el extraordinario desarrollo de las ciencias y el conocimiento en la España Musulmana, principalmente, en los campos de la medicina y la farmacología autóctona, así como la astronomía, la astrología, la agricultura, y el interés por los libros y la poesía; e intrigado por los azarosos acontecimientos que tuvieron lugar, hace más de quinientos años, en lo que fue el reino nazarí de Granada, recorrió todos los enclaves donde se produjeron, y cuyo resultado es esta novela, en la que los protagonistas son gentes pertenecientes a la ´âmma, la escala social más humilde de la población andalusí, menospreciada por los cronistas y auténticos perdedores de aquella cruenta guerra .

28 junio 2010

"A VUELO DE PÁJARO SOBRE MARRUECOS"

Autora: Concha López Sarasúa
Editorial: Cálamo- 1998

"Como las aves que levantan el vuelo, pero que nunca olvidan el lugar donde un día anidaron"

Este libro de relatos, con el que Concha López Sarasúa inició su andadura literaria recoge un conjunto de cuentos que ofrecen una visión mágica y realista, costumbrista y legendaria a la vez del Marruecos que la autora vivió y sintió a lo largo de sus veinte años de estancia en ese país. A vuelo de pájaro sobre Marruecos contiene historias cargadas de emociones que llegarán fácilmente al lector, gracias a la extraordinaria capacidad de la autora para recrear atmósferas y verbalizar sentimientos. Trabajadores marroquíes que vuelven a casa por vacaciones o que nunca regresan mujeres europeas que deciden que no hay más mundo y más amor que el conocido en una ciudad africana, aunque al final no haya más remedio que partir; espacios sagrados que mantienen vivas las leyendas...

30 abril 2010

Rincón de Lectura

“El Planeta negro. Aproximación Histórica a las culturas africanas”
Por: Ferrán Iniesta
Editorial Catarata- Madrid 2002


Con frecuencia la lectura de un libro sobre temas africanos evoca la acción de abrir una puerta hacia lo desconocido. Esa sensación se hace más evidente si, como en este caso, se trata de un libro sobre cultura africana. En un momento en que el espíritu racionalista europeo, y sus epígonos, parecen ocupar hasta los últimos confines de nuestro mundo, el libro de Ferrán Iniesta es una invitación a repensar seriamente otras culturas, otros valores; a abandonar actitudes superficiales justificadas, en no pocos casos, por las políticas expansionistas y hegemónicas, caldo de cultivo para ideologías de menosprecio, xenófobas, respecto a todo lo distinto, lo otro.
Ferrán Iniesta es profesor de Historia de África en la Universidad de Barcelona, y anteriormente lo fue en las universidades de Dakar (Senegal) y Antananarivo (Madagascar). Director del programa Erasmus "Europa y las Sociedades Africanas", impulsor del "Centre d´Etudis Africans y de la Revista Studia Africana. Promotor de los Congresos de Estudios Africanos del Mundo Ibérico.
Entre sus obras se destacan El Planeta Negro (3º edición, Catarata, Madrid, 2002), Etnia i nació als mons africans (L´Avenç, Barcelona, 1995), Kuma, Historia del África Negra (Bellaterra, Barcelona, 1998) entre muchas otras que sería largo enumerar.

30 marzo 2010

“ANTOLOGÍA DE LA POESÍA FEMENINA MARROQUI”



Autor: Antonio Reyes Ruiz
Editorial Alfar Ixbilia-2007

Es esta Antología de la poesía femenina marroquí la primera que sobre el tema, se publica en español. Se trata, por tanto, de la única colección de textos de poetisas marroquíes, dieciocho en total, que hasta el momento han sido reunidas en árabe y traducidas al castellano. En este libro són ellas las únicas y verdaderas protagonistas, a través de sus biografías, de sus palabras, de sus versos y de sus poemas.
Mujeres que se hacen visibles en el espacio público, qu eemergen del silencio con sus versos, que buscan nuevas formas de expresión, que reivindican su derecho a compartir el universo poético con los hombres, que utilizan la escritua como vehículo de transgresión. En esta Antología, las autoras disponen de una tribuna excelente desde la que dirigir sus poemas al público español, contribuyendo así a tejer esa necesaria red de complicidad entre lenguas, entre pueblos, entre culturas, entre lectores y lectoras que, en definitiva, hablamos un mismo lenguaje.

Según explica Antonio Reyes, la antología recoge poemas destacados de voces, tanto consagradas como emergentes, que han sido seleccionadas en función de su proyección y cuidando la premisa de que tengan presencia 'voces fundamentales, como Wafa Lamrani, y otras emergentes', sin olvidar un 'merecido homenaje' a Turía Sakkat, nombre ligado a la cultura y a la lucha por la libertad.
Asimismo, indica que este libro es un claro exponente de la riqueza del panorama literario árabe, especialmente en lo que se refiere a la poesía, muy arraigada en la tradición cultural, pudiéndose encontrar piezas representativas de diversas corrientes estéticas.